.
Iglesia de San Juan Bautista (Maliaño)
Esta iglesia fue mandada edificar por Tomás de Herrera y Herrera, caballero de la Orden de Alcántara, construyéndose entre 1656 y 1662. Fue realizada conforme a una traza proyectada por el arquitecto Francisco Riva y Velasco, de origen trasmerano.
La evolución histórica del valle de Camargo queda también reflejada en su arquitectura religiosa. El único ejemplo de Románico del Valle son los restos de la iglesia de San Juan de Parayas. El resto de edificios religiosos ofrecen un recorrido por la arquitectura rural cántabra de la Edad Moderna.
En este primitivo edificio se distinguían cinco partes:
En 1907 Alcalde del Río descubrió en el fondo de la gruta unos grabados que tradicionalmente se vienen situando en el Magdaleniense Inferior y que representarían un ave y un posible caballo.
El municipio de Camargo siempre ha sido considerado un municipio principalmente industrial y en los últimos años, dada su proximidad con la capital, un municipio residencial.
A través de ellos se puede hacer un recorrido sintético desde el Paleolítico hasta finales de la Edad Media. Así, para la Prehistoria se cuenta con el importante asentamiento de la cueva de El Pendo, uno de los más bastos yacimientos de la región cantábrica, que además posee un gran conjunto de pinturas paleolíticas.