La recuperación de la Ría del Carmen a través de la planta del carrizo convierte a Camargo en modelo de estudio entre los investigadores de la vanguardia internacional
El alcalde de Camargo, Diego Movellán acompañado por el Presidente de la Asociación Ría, Diego Cicero, y por los miembros de este colectivo José Antonio Expósito y Manuel Peña han anunciado esta mañana en rueda de prensa la selección del proyecto de recuperación de estuarios contaminados mediante la plantación de carrizo que desde hace dos años se desarrolla en la Ría del Carmen como Proyecto de Mayor Excelencia en el XI Congreso Internacional de Fitorremediación que se celebra en Grecia entre septiembre y octubre de este año.
La vanguardia de la investigación internacional sobre la utilización de plantas para la limpieza por medios naturales de estuarios y zonas portuarias contaminadas con metales pesados, la fitorremediación, ha invitado a Ría a participar en el evento para tener ocasión de conocer la exitosa experiencia que este colectivo desarrolla en Camargo.
El estudio íntegramente financiado por el Ayuntamiento de Camargo está obteniendo unos resultados altamente positivos como ha explicado Diego Cicero en la eliminación de metales pesados no biodegradables y por tanto susceptibles de llegar a la alimentación humana a través de la cadena trófica y a afectar a la salud. La investigación del colectivo camargués se centra en los 13 metales pesados calificados por la UE como los más contaminantes y ha comenzado a ofrecer ya resultados positivos en cuanto a su eliminación.
De la importancia de los resultados de esta investigación ha hablado Cicero en su intervención al explicar que en la actualidad algunos grandes proyectos de infraestructuras portuarias se han visto detenidos en su desarrollo al no haberse contemplado en su concepción la necesidad de abordar la eliminación de los metales pesados que llegan al agua fruto de la utilización de dragas, unas consecuencias medioambientales que podrían llegar a verse paliadas con la metodología que Ría experimenta en Camargo y de la que los jóvenes investigadores aspiran a crear una patente.
Por su parte, Diego Movellán ha señalado que “Camargo ha sido demasiado tiempo un municipio de referencia cuando se hablaba del impacto negativo de la actividad humana en el medio natural. Por eso estamos hoy especialmente satisfechos de anunciar que se convierte esta vez en referente a nivel internacional por lo contrario, por ser el origen de uno de los trabajos que se analizarán en la más prestigiosa de las plataformas internacionales sobre Fitotecnología”.
Para José Antonio Expósito, la selección para participar en el Congreso Internacional supone “que la comunidad científica internacional reconoce nuestro trabajo” lo que significa “una primera piedra que hace que Ría sea referente internacional” en la vanguardia de la investigación y que ello además ha añadido “nos permite participar en este encuentro y aprender a la vez de las aportaciones de otros investigadores”.
La revista científica de referencia en el ámbito internacional de la fitorremadiación, una ciencia joven como han explicado los investigadores, va a a publicar un artículo de la Asociación en el que se abordan la experiencia desarrollada en Camargo.
Este año, la Asociación Ría comenzará a redactar además un proyecto sobre la investigación que desarrolla y que se presentará a la UE. En 2015 está previsto que la Ría del Carmen se convierta plenamente en un auténtico laboratorio en el que ya a una mayor escala se investiguen las distintas técnicas de aplicación del carrizo en la limpieza de los sedimentos contaminados.
La investigación está actualmente en su tercera etapa y se ha puesto en marcha con base en las instalaciones experimentales que la Asociación RIA ha dispuesto en la Finca de La Maza, en Revilla de Camargo, como un proyecto de I+D+I de cuatro años de duración financiado por el Ayuntamiento de Camargo.
El objetivo ha señalado Cicero es devolver la salud a la Ría del Carmen para que tal y como ha explicado Movellán “los vecinos vuelvan a ver y a disfrutar su Ría tal y como un día fue y como nunca debió dejar de ser”.
INFORMACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO
RESULTADOS DE LA PRIMERA FASE
SÍNTESIS DE RESULTADOS DE LA PRIMERA FASE._ "Proyecto de investigación, desarrollo e innovación del potencial fitorremediador del carrizo (Phragmites australis) para la descontaminación de sedimentos estuáricos contaminados por metales pesados."
El objetivo de este proyecto es profundizar en el conocimiento de la capacidad delcarrizo, una planta autóctona típica de los humedales de Cantabria, para su uso en el tratamiento de sedimentos estuáricos contaminados por metales pesados, como base para el diseño de una técnica innovadora y viable, tanto técnica como económicamente, para la restauración de estuarios afectados por este tipo de contaminación de origen industrial. El proyecto que tiene dos objetivos de fondo:
Definir una estrategia específica para la restauración de los sedimentos de la ría del Carmen.
Contribuir a la ampliación del conocimiento científico del carrizo como biorremediador de metales pesados para potenciar su uso en otros estuarios contaminados dentro de su ámbito de distribución como especie autóctona (Eurasia).
Se trata de un proyecto de colaboración científica internacional cuya ejecución corre a cargo del equipo científico-técnico de la Asociación RIA con la colaboración del Institute of Infrastructure and environment de la Universidad de Edimburgo, equipo de investigación liderado por la Doctora Blanca Antízar Ladislao, experta de reconocido prestigio en técnicas de biorremediación afincada en Escocia y oriunda de Cantabria.
A lo largo de cuatro años de experimentación en condiciones controladas se estudiarán las tasas de extracción de metales del sedimento, de bioacumulación en los rizomas y de translocación a tallos y hojas. Los contaminantes objeto de estudio son catorce metales pesados diferentes, doce de los cuales -cobalto, níquel, arsénico, molibdeno, cadmio, plomo, selenio, bario, cromo, cobre, cinc y mercurio- son considerados contaminantes prioritarios por la Unión Europea debido a su toxicidad, mientras los otros dos -hierro y manganeso- se han incluido en el estudio por sus desproporcionadas concentraciones en la ría del Carmen y Boó, como consecuencia de la contaminación industrial histórica de la zona. También se estudia el desarrollo vegetativo de las plantas y la variación de su comportamiento en distintas fases de su ciclo vegetativo anual. Además se realiza un estudio comparativo del potencial fitorremediador de especímenes originarios de medios contaminados con el de otros procedentes de ambientes libres de contaminación, con el propósito de determinar si se da una adaptación genética del carrizo a los ambientes contaminados que suponga un incremento del potencial fitorremediador.
Los resultados de la primera fase desarrollada a lo largo de 2012 han sido muy satisfactorios. El desarrollo de todas las plantas en el sedimento tóxico ha sido excelente, en cuatro meses de desarrollo el sistema radicular se ha multiplicado por dieciséis, corroborándose la resistencia de la especie a los ambientes altamente contaminados. En cuanto a los resultados de análisis se concluye que el carrizo es capaz de absorber y fijar en sus rizomas en cantidades representativas todos los metales estudiados excepto el mercurio. De esos trece metales el carrizo es capaz de translocar a la parte aérea siete metales diferentes, mientras los otros seis se acumulan fundamentalmente en los rizomas. Estos datos, así como otros que emanan del estudio de la variación de tasas a lo largo del ciclo anual de las plantas, son fundamentales para el diseño de la metodología de aplicación del carrizo sobre el medio real y para establecer el modelo de gestión del mismo mediante siegas y otros protocolos que se traduzcan en la retirada de los contaminantes del medio degradado hasta recuperar los niveles de metales naturales, previos a la era industrial.
Se espera que en las siguientes fases de investigación los resultados sean incluso mejores, ya que el estrés al que han sido sometidas las plantas en el proceso de trasplante de su medio natural a las cubetas de experimentación probablemente a mermado su rendimiento, siendo además previsible que el crecimiento de los sistemas radiculares de las plantas favorezca los procesos de biorremediación.
Últimas Noticias
- ‹ anterior
- 3 de 5
- siguiente ›