Camargo acometerá, con un millón de euros de inversión, la renaturalización del Parque Lorenzo Cagigas para comienzos de 2027
El alcalde de Camargo, Diego Movellán, ha presentado en la mañana de hoy el “mayor proyecto de renaturalización de un entorno urbano que se haya abordado en las últimas décadas en el municipio”. Es lo que ha manifestado el regidor, que ha avanzado en rueda de prensa los detalles de la actuación que se va a acometer en el Parque Lorenzo Cagigas, con una inversión de 1.064.205 euros y un plazo de ejecución en torno a los 12 meses.
Se trata de un proyecto que cuenta con una aportación del Gobierno de Cantabria por valor de 600.000 euros y que, en palabras de Movellán, “va más allá de una simple mejora estética”, puesto que de esta obra nacerá un nuevo parque de 3.000 metros cuadrados y totalmente accesible, en el que se van a eliminar los diferentes niveles que existen en la actualidad “para facilitar el tránsito” a todas las personas. Una nueva zona verde y de ocio que “complementa”, ha dicho, “el área de juegos infantiles creada hace ya una década”, en su anterior etapa al frente del gobierno municipal.
El alcalde de Camargo ha avanzado que será mañana -en la sesión plenaria de carácter extraordinario en la que se dará luz verde al Presupuesto para el año 2026- cuando se inicien los trámites de esta obra con la aprobación de la modificación presupuestaria, que dotará con un millón de euros el inicio del proceso de licitación y adjudicación de los trabajos, a la espera de que llegue la resolución del Plan de Obras del Gobierno de Cantabria.
Aunque con cautela, Movellán ha previsto que sea a comienzos de 2027 cuando los vecinos y vecinas del municipio disfruten de la transformación de este espacio, una zona “muy concurrida” que los camargueses utilizan a diario para desplazarse al centro de salud, la biblioteca, la piscina de Cros o los centros comerciales.
Así, el nuevo parque se estructura en tres grandes zonas funcionales: la alameda, el jardín y la plaza informal. La alameda conservará sus plátanos de sombra y se mejorará el pavimento y la iluminación. Además, se incorporarán zonas de descanso entre parterres vegetales. El proyecto contempla en este área la preservación de las dimensiones del paseo y la integración de bancos entre la vegetación de sombra, mientras que, en la zona norte, se dispondrá un jardín formado por 12 áreas conectadas a través de 5 caminos interiores, con zonas de paso y de estancia. Un área que se completa con un espacio central circular de césped, que incluye una pérgola metálica cubierta por Wisteria, caminos estrechos, arbustos ornamentales y praderas de gramíneas.
Por otro lado, en la parte sur se creará una plaza con una fuente de suelo de 9 chorros verticales, una amplia zona de césped, caminos ajardinados, un pequeño bosque urbano con zonas de sombra y espacios de juego. Un punto en el que Movellán ha indicado que el diseño proyecta “más de 20 áreas en las que estar, leer o charlar”, todas ellas equipadas con bancos de madera noble en formato curvo, recto y circular, que suman en total 68 metros lineales de mobiliario.
En este sentido, el alcalde de Camargo ha subrayado que, desde el punto de vista paisajístico, “se respetan los árboles existentes y se incorporan nuevas especies”, como el Acer platanoides, el Fraxinus ornus y el Myrtus communis, junto a una amplia variedad de arbustos florales, vivaces y cubresuelos, distribuidos en 10 parterres y 7 alcorques nuevos. En concreto, el presupuesto en jardinería asciende a 77.500 euros, el 10,48 por ciento del total.
“Es un diseño pensado para ofrecer color, textura y sombra durante todo el año”, ha aseverado Diego Movellán, para quien este proyecto es “una declaración de principios” de un municipio que “padece aún, en gran medida, las secuelas del urbanismo de los 70 y 80”, basado en el hormigón, con “mucho bloque intensivo”. En su opinión, Camargo comienza en el Parque Lorenzo Cagigas a “transformarse”, ha afirmado, “en un municipio más saludable, accesible y respetuoso con los recursos naturales”.
“Lo hace, además, respetando y potenciando íntegramente nuestra identidad y la de nuestro patrimonio cultural”, puesto que el paseo de El Ferial “no verá alterado su trazado”, a la vez que el arbolado existente se respetará en su totalidad, después de que fuera uno de los requisitos “imprescindibles” para llevar a cabo el proyecto.
Otros detalles destacados de esta actuación, en materia de sostenibilidad, es que el pavimento permeable permitirá la infiltración del agua de lluvia, algo que reduce el riesgo de encharcamientos, mejora el drenaje urbano y contribuye a disminuir el efecto ‘isla de calor’. Como añadido, el sistema de iluminación también es cuidadoso con el diseño y la seguridad, con 7 luminarias suspendidas en cables entre postes metálicos, en disposición diagonal al paseo, lo que garantiza una iluminación uniforme y estética. Además, habrá 13 balizas en jardines, 9 proyectores sobre postes de 7 metros, 3 proyectores en la pérgola, y se recolocarán 9 luminarias existentes.
Para Movellán, este es el proyecto con el que el centro Maliaño-Muriedas “se quita definitivamente el gris, se pasa al verde y se pone en línea con otras ciudades que han empezado antes a transformar sus espacios urbanos”. La actuación también “refuerza la movilidad sostenible”, ha incidido, “con la instalación de 10 aparcabicis en el entorno”, con el fin de continuar en la línea marcada por el equipo de gobierno municipal de fomento del uso de la bicicleta como medio de transporte urbano.
Con un diseño generado a partir de ejes geométricos, que estructuran los distintos espacios –entre los que se encuentran la alameda, los jardines, los parterres, los alcorques y las zonas de tránsito- esta nueva estructura se compromete con la sostenibilidad hídrica al implantar un sistema de riego automático, adaptado a la nueva vegetación y diseñado para un uso eficiente del agua. Además, se creará una zona específica para gimnasia al aire libre, donde se reubicarán los aparatos actualmente existentes.
Por último, y en cuanto a instalaciones como el kiosco –inutilizado por falta de demanda- o a las letras de ‘Maliaño’, el regidor ha sostenido que son elementos que serán trasladados a otros puntos de la pedanía. En el caso de las letras de ‘Maliaño’, será la Junta Vecinal el organismo que decida su nueva ubicación. “Si a mí me preguntan, esas letras quedarían muy bien con el fondo de la bahía, nuestro balcón al mar en Punta Parayas”, ha señalado Movellán, que ha dejado claro que sólo es una opinión y que respetará lo que decida la Junta.
Últimas Noticias
- 1 de 5
- siguiente ›

